*Discurso por Reconocimiento del Parque Karukinka como un Área de Interés Científico con fines Minerios (9 Abril, 2015)
Ministra Aurora, Intendente, Gobernador, Alcalde, otras Autoridades regionales, colegas de WCS, vecinos y amigos de Karukinka.
![]() |
Discurso frente a autoridades, vecinos, personal de WCS. Abril, 2015, Parque Karukinka, Tierra del Fuego, Chile |
Nuestro caminar ha sido virtuoso e inspirador. Nuestra
presencia acá hoy, un puñado de mujeres y hombres chilenos, de origen variado,
congregados en uno de los valles más hermosos de Tierra del Fuego, es una linda
y fría metáfora del camino que hemos recorrido, y sobre todo de la senda que
estamos abriendo para el resto del país.
El Ministerio de Minería, que lidera la actividad económica
más importante de Chile, la materialización del paradigma de nuestra economía
que hace uso directo de los recursos naturales, entrega a Karukinka una
herramienta para avanzar en la conservación de sus ecosistemas de turberas, los
humedales más importantes de esta parte del mundo.
![]() |
Con Ministra de Minería Aurora Williams. Abril, 2015, Parque Karukinka, Tierra del Fuego, Chile |
La anónima verdad es que
la biodiversidad provee todos los servicios que sostienen la vida humana y
generan su bienestar. Y es en torno a esta biodiversidad, sobre lo que se
sostiene toda actividad productiva humana, incluyendo nuestra actividad minera.
Su conservación por lo tanto, no es solo un capricho del mundo verde, sino un
clamor del mundo científico experto, como es nuestro caso, por ampliar y
completar el entendimiento más profundo de los sistemas y procesos que nos
permitirán (o no), seguir avanzando hacia un país de mayor desarrollo, con
sustentabilidad.
Este es el mensaje claro y simple que hoy día enviamos
desde este confín al resto del país: la integración de la conservación con la
producción es posible. Es necesaria. Hay que hacerla crecer. Y este es el
compromiso de WCS en Chile: ofrecer las mejores herramientas de la ciencia,
educación e integración, para ir urdiendo esta conexión, desarrollando y
poniendo a prueba nuevas y variadas formas que permitan conectar estos mundos. Lo
venimos haciendo desde hace años, de manera silenciosa y permanente.
![]() |
Recorriendo el Valle La Paciencia con Ministra Williams e Intendente Flies. Abril, 2015, Parque Karukinka, Tierra del Fuego, Chile |
De especial importancia para nosotros es el desarrollo de experimentación
para dar con innovadoras herramientas. Este trabajo normalmente se realiza en
laboratorios, y Karukinka es un bello y vasto laboratorio natural para dar
rienda suelta al trabajo imaginativo e inclusivo de la sustentabilidad, que
permita no sólo conservar sus turberas, sino aportar a la conservación y uso
sostenible del resto de los recursos naturales de nuestra nación.
Este es un paso importante, el que agradecemos hoy al
Ministerio de Minería. Para llegar hasta acá hemos dado muchos pasitos como
este, y hemos transitado esta senda gracias al apoyo de muchos. Cada uno de los
logros que realizamos se debe al comprometido y generoso trabajo de personas.
Me gustaría poder nombrar a cada una de ellas ahora, en reconocimiento y
agradecimiento…ello no es sin embargo posible, pero debo destacar:
Ministra Williams declara oficialmente el Parque Karukinka de Tierra del Fuego, Chile, como Área de Interés Científico con fines Mineros |
Nuestro equipo de técnicos, profesionales y científicos,
tanto chilenos como extranjeros, quienes han ido poco a poco develando este
rincón de Tierra del Fuego al resto de nuestros vecinos, abriendo sus puertas a
científicos, estudiantes, visitantes y vecinos de la más variada pinta.
En el nombre de Laura Novoa, también quiero agradecer al
Consejo Asesor de Karukinka, con quienes tantas veces discutimos cómo avanzar
la conservación de nuestras turberas. Este día hace patente esa labor
persistente, silenciosa y generosa.
![]() |
Con Ministra Williams, SEREMI Minería Manuel Aravena, Mara Angelini y Sebastián Donoso, abogados Barros & Errázuriz quienes lideraron proceso |
A nuestros compañeros de ruta del Ministerio de Medio
Ambiente, Agricultura, Universidad de Magallanes, Estudiantes y profesores de
Tierra del Fuego, y tantos otros magallánicos con quienes llevamos años
realizando acciones de investigación y educación de este patrimonio común.
Algunos de ellos ya no están con nosotros, como Sergio Opazo y Carolina Tapia.
La conservación de estas turberas que pisamos hoy, que admiraron ellos ayer,
son nuestro póstumo homenaje a su compromiso y dedicación.
Y finalmente al Ministerio de Minería, por entregar la
llave que nos permita abrir la puerta al futuro de estos ecosistemas. Y
esperamos con ello, continuar explorando nuevos y variados caminos de integración
y sustentabilidad para nuestro país.
Pero este respaldo plantea un gran desafío. No sólo para
WCS, sino para el resto de los actores hoy aquí reunidos. Nuestro norte (aunque
debiera decir nuestro sur) es desarrollar todo el potencial de este laboratorio
austral, preguntando preguntas pertinentes y valiosas para resolver problemas
de desarrollo con conservación.
De las turberas en particular sabemos casi nada. Pensamos erradamente en ellas como bosques pigmeos y hacemos esfuerzos a ciegas por cosechar sus frutos. ¿Cuáles son las verdaderas dimensiones de estos ecosistemas, no sólo en superficie, sino en profundidad, en contenido de agua, carbono, especies? ¿Cuáles podrían ser sus productos más valiosos, no sólo en el corto, sino en el largo plazo? ¿Agua, carbono, productos naturales? ¿Cómo se relacionan estos ecosistemas con el resto de los existentes en Patagonia: praderas, bosques, costas? ¿De qué manera podemos acceder a estos recursos, generando el máximo beneficio común, tanto para la comunidad magallánica de hoy, como para la futura?
Nuestra tarea es y seguirá siendo abordar estas y otras
preguntas. Y sólo podremos hacerlo sumando visiones y esfuerzos: desde el mundo
productivo y desde la conservación. La unión hace la fuerza. Pero más importante
que eso, la fuerza que necesitamos para avanzar en sustentabilidad está en la
unión innovadora y desafiante de inteligencia diversa.
Nuestro país clama por ambas: la fuerza de la producción,
motor clave para aumentar niveles de bienestar.
Y la fuerza de la conservación, pieza clave para ampliar y sostener este
bienestar en el tiempo.
![]() |
Autoridades nacionales, regionales, municipales, vecinxs y personal de WCS Abril, 2015, Parque Karukinka, Tierra del Fuego, Chile |
Gracias